Magallanes y su hazaña: la primera vuelta al mundo con Movistar

En el siglo XVI, el navegante portugués Fernão de Magalhães lideró la expedición que dio la vuelta al mundo por primera vez en la historia. Esta hazaña, que duró tres años y en la que se recorrieron más de 70,000 kilómetros, fue un hito en la exploración y la navegación marítima.
Hoy en día, gracias a la tecnología y la comunicación global, es posible seguir los pasos de Magallanes a través de los ojos de los navegantes modernos de la mano de Movistar. La compañía de telecomunicaciones ha puesto a disposición de sus clientes una experiencia digital única que permite revivir la travesía de Magallanes desde la comodidad de casa.
Cuándo Magallanes dio la vuelta al mundo
La expedición liderada por Fernando de Magallanes partió de Sevilla, España, en 1519 con el objetivo de encontrar una nueva ruta hacia las Islas de las Especias en el este de Asia. Después de varios meses en el mar, llegaron a lo que hoy conocemos como el Estrecho de Magallanes, que conecta el Océano Atlántico y el Pacífico.
Magallanes y su tripulación fueron los primeros europeos en navegar por este estrecho, lo que les permitió llegar a las islas del Pacífico. Desafortunadamente, Magallanes murió en una batalla en las Filipinas, pero su viaje continuó bajo el mando de Juan Sebastián Elcano.
Finalmente, después de casi tres años de navegación, la expedición regresó a España en 1522, habiendo completado la primera vuelta al mundo de la historia. Este viaje tuvo un impacto significativo en la exploración y el comercio marítimo, ya que demostró que era posible navegar alrededor del mundo y abrió nuevas rutas comerciales.
Que buscaba Magallanes en la primera vuelta al mundo
La expedición liderada por Fernando de Magallanes tenía como objetivo encontrar una nueva ruta hacia las Islas de las Especias, un archipiélago en el Océano Pacífico que era muy valioso por sus especias y que en ese momento estaba controlado por Portugal. El objetivo de Magallanes era encontrar una ruta hacia las islas que no pasara por el territorio portugués.
El 10 de agosto de 1519, Magallanes partió de Sevilla con cinco barcos y un total de 265 hombres. Después de cruzar el Atlántico y de pasar por la costa de Brasil, llegaron a la bahía de Río de Janeiro, donde se detuvieron para realizar reparaciones en los barcos. Luego continuaron hacia el sur, pasando por el estrecho que ahora lleva el nombre de Magallanes y que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
Una vez en el Pacífico, la expedición se enfrentó a una serie de dificultades, como la falta de alimentos y agua fresca, así como a tormentas y enfermedades. Pero finalmente llegaron a las Islas Filipinas, donde Magallanes murió en una batalla contra los nativos locales.
A pesar de las dificultades, la expedición logró completar la primera vuelta al mundo en 1522, con solo uno de los cinco barcos y 18 hombres supervivientes. La expedición de Magallanes no solo abrió una nueva ruta comercial a través del Pacífico, sino que también demostró la verdadera forma de la Tierra y la posibilidad de circunnavegarla.
A día de hoy, la historia de la expedición de Magallanes sigue siendo un hito en la exploración y un ejemplo de la determinación y la perseverancia humana para alcanzar objetivos aparentemente imposibles.
Qué buscaba Magallanes en la primera vuelta al mundo es un tema que sigue despertando curiosidad y debate entre historiadores y exploradores, y que aún hoy en día sigue siendo uno de los mayores logros de la humanidad en la exploración y la navegación.
Dónde ver documental Magallanes
Si estás interesado en ver el documental Magallanes, existen varias opciones disponibles en línea. Este documental se centra en la historia del famoso explorador portugués Fernando de Magallanes y su expedición alrededor del mundo en el siglo XVI.
Una de las opciones para ver este documental es a través de plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime. Ambas ofrecen una amplia variedad de documentales y películas históricas en su catálogo, por lo que puede ser una buena opción si ya eres suscriptor de alguna de ellas.
Otra opción es buscar en sitios web especializados en documentales, como Documaniatv o Documentalium. Estos sitios ofrecen una amplia selección de documentales de diferentes temáticas, incluyendo historia y exploración.
También puedes buscar en YouTube, donde es posible encontrar el documental Magallanes en español, aunque debes tener cuidado de elegir una fuente confiable y de buena calidad.
Dónde ver la primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo fue un hito histórico en la navegación que tuvo lugar entre 1519 y 1522. Si deseas conocer más sobre este hecho, hay varios lugares donde puedes encontrar información y documentales al respecto.
En primer lugar, puedes buscar documentales en Netflix o Amazon Prime Video que traten sobre la expedición de Magallanes y Elcano. Allí encontrarás material audiovisual que te permitirá conocer en detalle la travesía y los desafíos que enfrentaron los navegantes.
Además, también puedes visitar museos especializados en la historia de la navegación, donde podrás encontrar información detallada sobre la primera vuelta al mundo. Un ejemplo es el Museo Naval de Madrid, que cuenta con una exposición permanente sobre la expedición de Magallanes y Elcano.
Por otro lado, si prefieres leer sobre la hazaña, hay varios libros que te permitirán conocer en profundidad la primera vuelta al mundo. Algunos títulos recomendados son "Elcano, el primero que dio la vuelta al mundo" de Harry Kelsey o "La primera vuelta al mundo" de Antonio Pigafetta.
Finalmente, también puedes buscar información en páginas web especializadas en la navegación y la exploración. Allí encontrarás artículos y documentos que te permitirán conocer más sobre la primera vuelta al mundo y sus protagonistas.
La hazaña de Magallanes y su tripulación hace más de 500 años sigue siendo un hito en la historia de la humanidad y en la navegación mundial. Y Movistar, a través de su apoyo a la expedición, ha demostrado su compromiso con la exploración y la innovación. ¡Qué gran aventura!
¡Hasta la próxima!
Deja una respuesta